Facebook

lunes, 1 de agosto de 2011

LAS DOS CARAS DE LA DESGRACIA: OCCIDENTE Y CHINA


Las dos caras
de la
Desgracia
      Occidente y China

                                                                                             
                                 












                                                                                             Oldemar Chacón
2º Año Ciencias Sociales
Orientación Historia

Introducción

Durante mucho tiempo se ha rendido culto a los hechos sin caer en la sencilla cuenta de que todo hecho, por serlo, esta hundido ya, para siempre, en el pasado: cadáver de una acción cuyo proceso vivo se ha olvidado. Nada se puede hacer salvo dotarlo de sentido, salvarlo precariamente de su muerte, cobijándolo en nuestra vida. Estos es precisamente lo que intentaremos hacer con este trabajo. Vivimos en la casa del pasado y mantenemos conscientemente que no hay otra manera de observar la historia más que desde un instante presente y por medio de la imaginación.

 Cuando la elección del tema de esta tesina comenzaba a definirse, lo más claro era que pasaría por el estudio de las mentalidades. Observando lo anterior debemos tener presente que las preguntas que nos plantearemos se hallan dictadas por el presente, por nuestros intereses intelectuales y por nuestras necesidades morales y sociales presentes.

Cuando hoy reflexionamos sobre la estructura de las emociones[1] humanas y de su control se tratan de elaborar teorías acerca de ellas, se suele creer que las observaciones sobre seres humanos contemporáneos en las sociedades desarrolladas constituyen un material empíricamente suficiente. Partimos del  supuesto de que resulta posible construir teorías generales sobre las estructuras emotivas y de control de los seres humanos de nuestra sociedad como se nos presentan aquí en el ahora. No obstante ello se puede comprobar que los modelos y el control de las emociones difiere si se tiene en cuenta  las diversas clases sociales.

          Cuando Auguste Dupin personaje de Edgar Allan Poe se inmiscuyó en las reflexiones del otro personaje haciendo una introspección empática y diciéndole todo lo que habían hecho juntos durante varios días antes, paso a paso en forma inversa, pero alegando además, lo que el otro personaje había pensado en diversos momentos no podemos más que sorprendernos, si tuviésemos esa sagacidad seguramente nos responderíamos a muchas de las cuestiones mentales que acontecieron a lo largo de la historia, aunque esto no dejaría de ser complicado por la sencilla razón de que no vivimos con los actores históricos, hecho que si experimentó Dupin, sin embargo al menos conviviremos con las fuentes bibliográficas en lo más profundo las cuales buscaran ser  interpretadas.

No obstante ello hemos tratado de organizar una tesina, si es que así se le podría llamar, que dedique su mayor parte al estudio de las mentalidades. Este ha sido uno de los motivos por los cuales hemos decidido realizar esta carrera de Historia. Siempre nos ha interesado el estudio de los seres y el mundo. Pero sobre todo la atención siempre la hemos centrado en las invenciones  de la mente. Siendo niño, en épocas de muchas cuestionamientos, nos hemos preguntado cosas tales como ¿por qué hemos de tender la cama todos lo días?, estas observaciones absurdas llevaban  detrás un sin fin de preguntas como por ejemplo si existe alguna ley universal que así lo impusiera. Esto era motivo de largas reflexiones acerca del por qué debían ser las cosas de esta manera, esto nos llevó al estudio de las mentalidades. ¿Por qué nuestras madres actúan de tal manera? Era la pregunta que nos llevaba a conclusiones como la siguiente: el hombre es un animal convencional.

Por esta razón dedicamos gran parte del tiempo a su elaboración del presente trabajo que no es más que una nueva recopilación de fuentes bibliográficas correspondientes al estudio de las mentalidades.

            Caminábamos, leíamos, pensábamos y nos preguntábamos: ¿qué diferencia podríamos encontrar entre la mentalidad primitiva y la de los hombres modernos?. Si partiésemos del supuesto de que todos somos originarios de una Eva mitocondrial,  de un mismo punto de partida, aún incierto ¿puede decirse que existen diferencias  entre la mentalidad occidental y la oriental, más precisamente China? Si es que las hay ¿los cambios sociales pueden determinar estas diferencias? O será que las clases sociales dominantes son las que imponen sus formas de actuar, pensar y comportarse. Si es así, ¿de que manera fue absorbida por las clases sumergidas y dominadas y hasta que punto tales formas de comportamiento son aceptadas, rechazadas o reelaboradas? ¿se puede determinar un grado de resistencia si es que se opusieron?. Por otro lado ¿la religión es la única que juega un papel importante en todo lo concerniente al control sobre los comportamientos humanos?. ¿Cuáles son los factores que llevan a las personas a tomar decisiones tales como las de salir a la calles a manifestar sus disconformidades?. Esta acción que trae consigo cambios sociales en la mayoría de los casos, ¿no es acaso algo que se ha dado en la mayoría de los procesos de organización de centros poblados, ciudades, imperios que tienen alguna forma de poder?. No subyace detrás de todo esto la gran pregunta que deberíamos respondernos ¿por que cambia la emotividad del comportamiento y de la experiencia de los seres humanos en un determinado momento?

Ahora bien nos queda una pregunta planteada que intentaremos responder: ¿es posible responder a los cambios de las estructuras de la personalidad(2) con el estudio del inconsciente colectivo y más específicamente con el concepto de Arquetipo? (ver Jung). Lo que aquí se realizara seguramente será el intento de investigar y responder a tales preguntas. Es siempre necesario que los trabajos tengan piezas que ajustar, esto es imprescindible para abrir o continuar nuevas investigaciones sobre un tema tan basto como el de las mentalidades. Hemos expresado nuestros pensamientos con la mayor brevedad y concisión  

El objetivo del presente estudio intentara mostrar  las diversas manifestaciones y concepciones de la desgracia, como se manifiesta en el interior del individuo o sea en lo intra-psíquico. Además analizaremos a la desgracia contenida en un trasfondo ideológico especifico o sea desde el punto de vista religioso.

Nuestra hipótesis surge del análisis de un contextos especifico la Edad Media, sin embargo, no estaremos exentos de vincular la desgracia con el pensamiento Chino y la influencia en las manifestaciones institucionales en este caso religiosas, que tiene sus raíces en la subjetividad social, o sea en las mentalidades. ¿Por que escoger el ámbito religiosos? Seguramente lo más incomunicable que tienen las civilizaciones entre si lo que las aísla y distingue mejor, es ese conjunto de valores fundamentales de estructuras psicológicas. Y estas mentalidades son, igualmente poco sensibles al paso del tiempo. Varían con lentitud, solo se transforman tras largas incubaciones, de las que también son poco concientes. Y en este aspecto creemos que la religión es el rasgo predominante en el corazón de las civilizaciones, a la ves su pasado y su presente. Por eso solamente...  




Oldemar Chacón(0)

 Octubre de 2002














Marco teórico


El historiador vive en un mundo material pero en los inicios mismos de su investigación no encuentra un mundo de objetos físicos sino un universo simbólico, un mundo de símbolos. Debe aprender, ante que nada a leerlos, pues todo hecho histórico, por muy simple que parezca, no se determina y comprende más que mediante un análisis previo de símbolos y aún de lo mas micro del asunto, al decir de Cleford Geertz, el gesto.

No obstante, si abriésemos la historia de la humanidad por cualquier pagina encontraremos siempre estas mismas preguntas ¿Qué es la Desgracia? O mejor aún ¿qué es lo bueno y lo malo?. Desde Heráclito, Demócrito, Sócrates y Platón a Bentham, Spencer y Dewey, la filosofía occidental le ha asignado un lugar especifico de sus preocupaciones. Es por eso que se han realizado estudios en el ultimo siglo que han intentado aproximarse a dichas cuestiones mentales desde los trabajos de Durkheim, Lucien Levy Bruhl, Norbert Elías a Erwin Panofsky o los prestigiosos historiadores de la escuela de los Annales desde Marc Bloch a Philip Ariès, George Duby y Braudel que se refieren mas que nada a una historia acerca del estudio de las mentalidades; corrientes como la psicohistoria, la micro historia con Carlo Ginzbur no son ni mas ni menos que algunos de lo “elefantes” en los que nos intentaremos subir. 

Fernand Braudel (3)advierte que el concepto de civilización solo se puede definir a la luz de todas las ciencias del hombre, comprendida la historia. Su definición consta del estudio de cuatro ciencias del hombre: geografía, sociología, economía y psicología colectiva por tanto la civilizaciones son espacios, son sociedades, son economías y son mentalidades colectivas. Este último punto es el que esencialmente nos va ha interesar. Ahora bien ¿qué son las mentalidades y qué comprende un estudio acerca de las mentalidades?. Definiendo el todo por las partes, y buscando una relativa convergencia del objeto de la historia con los objetos de las diferentes ramas de la psicología como ciencia social, interesa distinguir cinco componentes en la mentalidad: lo racional, lo emotivo, lo imaginario, lo inconsciente y la conducta. Los cuales corresponden a distintos modos de percibir la realidad y/o de actuar sobre ella, y se entrelaza y superponen unos con otros, de forma que cada función o manifestación mental aparece coloreada por unos componentes más que otros, mezclados químicamente: el todo no se reduce a la suma de los componentes. Vayamos a observar el primer componente. Dentro de lo racional habría que encuadrar a la historia cultural e intelectual, de las ideas y de la filosofía, y en el terreno estricto de la historia social la exploración de la conciencia.  Lo emotivo es una historia de sentimientos y de la sensibilidad dentro del cual se animan temas como el terror, la muerte y el sentimiento de seguridad. El sector de las mentalidades colectivas ocupada por la imaginación, capacidad mental que interviene en los procesos de conocimiento y motiva en tal medida a la acción humana que su toma en consideración, por parte de la historiografía más renovadora, bastaría para justificar el salto epistemológico de la historia de las ideologías a la de las mentalidades.  Por imaginario entendemos el conjunto de representaciones mentales por medio de las cuales los hombres reconstruye un mundo interior distanciado de la realidad material, que deviene así realidad inventada. El estudio de lo inconsciente ha ingresado en los estudios históricos con los avances de Freud y últimamente con los aportes de otros como Carl Jung. Sin embargo existen dificultades metodológicas que se presentan para la verificación empírica de hipótesis basadas en practicas inconscientes. Como quinto punto mezclábamos a la conducta que es lo que el hombre hace o sea su comportamiento, lo que se refiere a sus acciones observables.      

En este sentido la gran importancia se centrara en los mitos negativos del hombre y en la desgracia como una de las características inseparables del entramado humano que constituye la historia. Concebida dentro de un imaginario colectivo en el cual confluyen también las formas de poder, los que lo ostentan no descartan dichas manifestaciones teniéndolo presente al momento de elaborar sus discursos emblemáticos. Cada acto humano viene acompañado del entorno mental que forman sus motivaciones, sus conexiones con otros actos, sus consecuencias; partiendo de las acciones podemos llegar por tanto a su contexto psicológico. En la historia se marcan a fuego hechos que han consternados a la sociedad en el imaginario colectivo, la cronología es ejemplarizante, los hechos son marcados en su gran mayoría por desgracias por un lado, malas suertes golpes del destino, guerras y conquistas.



[1] Término empleado frecuentemente como sinónimo de sentimientos y que en psicología se emplea para denominar una reacción que implica determinados cambios fisiológicos, tales como la aceleración o la disminución del ritmo del pulso, la disminución o el incremento de la actividad de ciertas glándulas, o un cambio de la temperatura corporal. Todo ello estimula al individuo, o alguna parte de su organismo, para aumentar su actividad. Las tres reacciones primarias de este tipo son la ira, el amor, y el miedo, que brotan como respuesta inmediata a un estímulo externo, o son el resultado de un proceso subjetivo, como la memoria, la asociación o la introspección. El psicólogo conductista estadounidense John Watson puso de manifiesto en una serie de experimentos que los niños pequeños son ya susceptibles de tener estas tres emociones, y que las reacciones emocionales pueden condicionarse. Los estímulos externos disminuyen su importancia como causa directa de la reacción emocional de un individuo según éste madura, y los estímulos que suscitan estas emociones se vuelven más complejos. Así, la misma condición ambiental que inspiraría ira en un niño pequeño puede causar miedo en un adulto. No obstante, según aumenta el nivel emocional de la reacción, el parecido entre los distintos tipos de reacción aumenta también: la ira extrema, el pánico o el resentimiento tienen más en común que las mismas reacciones en fases menos exageradas. Todas las reacciones emocionales están acompañadas por alteraciones fisiológicas momentáneas, como en el caso del aumento del ritmo del corazón durante un acceso de ira. El miedo, por ejemplo, puede desencadenar manifestaciones violentas, como el temblor de los miembros o una momentánea pérdida de voz.

(2) De acuerdo a los planteamientos de Kernberg, se distinguirían diferentes estructuras de personalidad en un continuo de gravedad: Estructura de personalidad normal: donde no se encuentran trastornos de personalidad, Estructura de personalidad de tipo neurótico: donde se encuentran los trastornos de personalidad menos graves Estructura de personalidad de tipo limítrofe: donde se ubican los trastornos de personalidad más severos; dividida a su vez en limítrofe superior y bajo , Estructura de personalidad de tipo psicótico: que es un criterio de exclusión para los trastornos de personalidad.

(0)     Estudiante de del Centro Regional de Profesores(CERP) Litoral .Sede Salto. 2º Año Ciencias Sociales, Orientación Historia. Dirección Brasil 856 Salto. 18 de Julio Dr Martín Quebracho
       Tel. 07335103 Salto/ 07542080 Quebracho. E-mail: cyberoldemarcha@ mixmail.com.
(3) “Las Civilizaciones actuales” Estudio de historia económica y social. Cap. II. Pag. 23-33 

“Método Histórico”

Primer Informe:


Desde la crítica  al sentido común, al pensamiento filosófico por discutir las creencias comunes y el no creer a la ligera, sino, dudar varias veces de lo mismo, a la aparición conceptual de la palabra crítica, que anuncia el descubrimiento de un método de aplicación casi universal profundizándose más con la duda cartesiana, hemos visto de que manera históricamente se ha buscado un método histórico como procedimiento para alcanzar determinados fines.

Sabemos que el tiempo de la historia es un continuo, es cambio perpetuo y que la sociedad que modifica según sus necesidades es un hecho histórico. En este inmenso continuo los grandes estremecimientos son perfectamente capaces de propagarse, contrario a los que indican algunas opiniones que separan el pasado remoto de lo actual. Separar lo antiguo del hoy equivaldría a olvidar que no hay un verdadero conocimiento sino se tiene en cuenta una escala de comparación. Esas creencias que opinan que no hay un límite entre lo actual y lo inactual indican además que es posible comprender los hechos cercanos por que son ardientes y no se obtiene una reflexión buena ya que en esta se mezclan sentimientos.

Es necesario tener presente esta máxima que parte de que la incomprensión del presente nace fatalmente de la incomprensión del pasado y que es totalmente en vano comprender el pasado si no se sabe el presente ya que para encontrar la luz es necesario llagar al presente. Entonces tendríamos que el principal tema de la investigación es la explicación de lo más próximo por lo más lejano sabiendo que un fenómeno histórico nunca podrá ser explicado en su totalidad fuera del estudio de su momento. 


La historia no es más que la ciencia del hombre en el tiempo y esa necesidad de unir el estudio de los muertos con los vivos. Si el objeto de la historia es el hombre, entonces esta no escapa a los problemas reales que al hombre se le plantean. En este caso la falsificación de testimonios que problemátiza a historiadores al momento de discernir con respecto a cual es la verdadera fuente ha llevado a que se formulen mecanismo que simplifiquen sus problemas es por eso que crean sus Métodos. Hasta los más ingenuos saben que no deben creer completamente a las testificaciones, argumentos etc. La observación nos muestra que no todas las fuentes son verídicas y que las huellas  pueden ser falsificadas.

El historiador tiene como cualidad captar lo vivo o sea tener contacto perpetuo con la realidad y no quedarse solo con lo antiguo. Es innecesario proceder de atrás a adelante  ya que se corre el riesgo de perder el tiempo buscando causas de fenómenos, es más factibles usar un método regresivo observando lo analizando el hoy. El temblor de la vida humana exigirá un duro esfuerzo de imaginación para ser restituido a los viejos textos, es aquí directamente perceptible a nuestros sentidos en realidad siempre tomamos de nuestra experiencia cotidiana, matizada, con nuevos tintes si es necesario, los elementos que sirven para reconstruir el pasado. Para esto es necesario sustituir la impregnación instintiva por una observación voluntaria y controlada.


En este sentido nos encontramos con factores que nos indican que el método histórico esta inmerso en el paradigma indicial o sea que el historiador se inscribe dentro, ya que este busca los indicios del pasado. El método que utiliza el paradigma indicial esta basado en un término de medicina llamado sintomatología o semiótica médica, que permite diagnosticar las enfermedades inaccesibles a la observación directa por medio de síntomas superficiales a veces irrelevantes a nuestros ojos del profano.

Tanto historiadores del arte, investigadores como también el psicoanálisis freudiano se vinculan dentro del paradigma. Los tres casos expuestos por Carlo Ginsburg nos permiten un análisis detallado del método indicial.

Esta metodología implica una búsqueda de la personalidad allí donde el esfuerzo personal es menos intenso. Nuestros pequeños gestos inconscientes revelan nuestro carácter en mayor grado que cualquier otra actitud formal de la que solemos preparar cuidadosamente.

Morelli examina cuadros pictóricos para determinar cual es falso y a quien corresponde, para eso escudriña con diligencia y cuidado los detalles menos trascendentes y menos influidos por las características de las escuelas pictóricas a los que el pintor pertenecía: lóbulos de las orejas, uñas etc.

La alineación de Serlock Holmes a Morelli se debe a que este ultimo descubre a los autores del crimen por medio de indicios que a la mayoría les resulta imperceptible. De donde la sagacidad le permitió examinar con ojos de experto.

Por su parte Freud le da importancia a los detalles secundarios de las peculiaridades insignificantes. De esta manera el método de Morelli esta emparentado con el psicoanálisis. Este es capas de penetrar cosas secretas y ocultas basándose en elementos poco apreciados o inadvertidos, de detritos o desperdicios de nuestra observación.

Los detalles que se consideran poco importante o triviales bajos proporcionan la clave para tener acceso a las más elevadas realizaciones del espíritu humano. La importancia del método radica en la vinculación del artista (historiador) con la tradición culturales, se relaja y cede su lugar a impulsos individuales que se escapan sin que el se de cuenta.

Hay una analogía, por tanto, entre los tres. Aunque parten de diferencias es decir Freud de vestigios, Holmes de indicios y Morrelli de rasgos pictóricos en los tres casos se trata de vestigios.

En resumen es posible hablar de un paradigma indicial o adivinatorio que según distintas formas se dirige al pasado, al presente o al futuro. Con respecto al pasado se menciona el paradigma cinegético cuya característica es la capacidad de remontarse desde datos experimentales aparentemente secundarios a una realidad compleja no experimentada en forma directa.


A modo de conclusión podemos explícitar que a pesar de que muchas veces el error esta legitimado por la opinión pública. Hoy somos capaces de hallar y de explicar las imperfecciones de los testimonios que legitima esa opinión común, hemos adquirido el derecho de no creerlo siempre. Por lo tanto el método histórico estará basado en la crítica de las fuentes, tanto de su autor como también la verificación de su engañoso testimonio con la finalidad de reconstruir los hechos históricos teniendo presente que si es necesario, todos los síntomas  debemos recurrir a las demás disciplinas ya que la historia no admite autarquía. Entonces observando atentamente y registrando con extremada minuciosidad  todos los síntomas es posible elaborar historias precisas con el fin de seducir la imaginación de los hombres por eso su comparación con la literatura y el arte.




Oldemar Chacón (2002)



BIBLIOGRAFIA

Bloch, Marc "Introducción a la Historia" Editorial Fondo de Cultura Económica, España 1985 Décima segunda reimpresión. Cap. I Historia del Hombre y del Tiempo.

Ginzburg, Carlo "Mitos, Emblema, Indicios - Morfología e Historia. Editorial  GEDISA Segunda Edición Octubre de 1994 Barcelona España. Cap. "Indicios"     



OTRA EPOCA Y NUESTRA HISTORIA




EL OSCURO

NUNCA MAS









Secuencia Occidental: Prof. Fernando López

Historia 2º Año
             
Oldemar Chacón








Introducción


Hace varios años me había propuesto tal investigación y aunque en esta oportunidad fue a las apuradas.  Propuesto el tema por El Prof. López, quien dicta el curso de Secuencia Occidental, en primer lugar me llenó de orgullo ya que fue una oportunidad para conocer los hechos de mi pueblo que han permanecido enterrados no tan solo para mí, si no también para gran parte de la juventud a quien la vehemencia por el carpe diem, lleva a no interesarse por acontecimientos que tuvieron enorme trascendencia para aquellas generaciones y para las nuestras.   
El afán por conocer los hechos históricos, en primera instancia, han decidido en esta oportunidad el porque del escribir.  La rápida investigación, que si humildemente se le pudiese llamar así, no son más que notas a las apuradas grabador mediante y las ganas de escribir lo que creo conveniente, ya que no puedo desprenderme, aunque no los vivencie en carne propia, de los hechos que empujados por la revolución Cubana tuvieron repercusión en los derredores de nuestros seres queridos y se impregnaron en su conciencia por más de una década, de una valoración fundamentalmente negativa de esos hechos ni de las secuelas que han provocado.
El gusto por deglutir diarios viejos, papeles amarillentos que esperan ser organizados y que alguien les dé vida propia, o fotos en las que, pareciera en nuestra mente, estar sentados detrás del bigotudo, a quien en ese entonces torturaron la rodilla. Eso solo despierta el recorrer la historia. Por eso detenerme en la dictadura e interaccionarla  con  sentimientos y vivencias de padre, madre y algunos amigos es una linda lectura, ya no de la historia, sino de la micro historia.   
    



AQUEL MUNDO…
MIS PADRES Y YO, OTRAS EPOCAS

El mundo no tenía cerradas las heridas de la segunda guerra mundial cuando la humanidad se precipitó en lo que se podría considerar la tercera guerra mundial. El primer mes del año1957  agoniza y febrero abre sus puertas. En Barcelona el alcalde de Sabadell. J.M. Marcet presenta un informe a franco sobre la discriminación económica de la que es objeto Cataluña. La empresa surcoreana de I. G. Faber se compromete a pagar indemnizaciones a los prisioneros judíos de campos de concentración. El Rey de Arabia Saudí, Saud recibe en su visita a EUA la confirmación sobre amplias ayudas militares; a cambio se comprometía a albergar bases estadounidenses. Fallece el físico alemán Walter Bothe premio Nobel en 1954.

En marzo Ghana y Costa de oro dejan de ser colonias inglesas y son reconocidos paises soberanos. En Cuba Batista denuncia a Fidel Castro como agente de la Unión Soviética y cuando Batista quiso convencer a los cubanos de que la guerrilla había sido exterminada, Castro responde en el popular New York Time desde Sierra Maestra diciendo que la rebelión ni su jefe habían sido exterminados. El 1º de marzo del 57` asume Arturo Lezama la presidencia del Consejo Nacional. En la campaña el tango se iba mezclando con el chámame y de a poco ganaba resonancia los románticos argentinos, aparece un tal Sandro que hacia suspirar a las mujeres. En el paraje llamado Quebracho donde la revolución, a fines del siglo XIX,  era hasta entonces el hecho de mayor trascendencia, nada sospechaban de los acontecimientos que más tarde conmocionarían.

Los primeros diarios hacían su aparición, hablaban de unos Várela, Schiaffino y un tal Ghiggia, se suspiraba el mundial 58. Sin embargo de que iba a nacer Ildefonso Chacón nadan podía decir ni suponer la prensa, aunque si lo hiciese la gente que concurría a lo de un comerciante prestigioso y filántropo quien esperaba entre copas el nacimiento ese 8 de marzo de 1957.

Dos años más tarde mientras en Bolivia se producen manifestaciones anti Estados Unidos; el ministro Krushev anuncia el tratado de paz por separado con la RDA; el gobierno francés comunica a la OTAM que en caso de guerra, su flota no se pondría bajo las ordenes de la organización; Einsenhawer asegura que los EEUU no retiraría tropas de Berlín y la lluvia era incesante provocando en el Uruguay una de las mayores inundaciones de todos los tiempos; en una casa humilde doña Maruja daba a luz el 18 de marzo a quien compartiría y comparte hoy sus anécdotas: Celia Escobar.

Ambos nacimientos fueron creciendo en torno a los problemas sociales, económicos y políticos que no dejan de influir en la toma de conciencia de cada uno de los individuos y en las decisiones que ambos tomarían en el futuro. Enterraron palabras, reino la desconfianza y se produjeron permanentes violaciones de los derechos humanos.

Durante medio siglo Uruguay había exportado sus productos de la agricultura y ganadería hasta 1955 pero el inicio de una crisis económica afecto a las instituciones. La defensa de intereses ganaderos, terratenientes y empresarios dio protagonismo a las fuerzas armadas, que paulatinamente fueron asumiendo nuevas responsabilidades. Hasta que bajo su inspiración el gobierno de J.M. Bordaberry disolvió el 27 de junio de 1973 el parlamento, declarando el estado de emergencia y se convirtió en de facto, en un poder dictatorial.

Lo que a continuación sigue son algunos acontecimiento en los que ambos personajes decidieron compartir desde lo profundo de sus vivencias ...

     




¿Que pasó en la Dictadura?

 En la década del sesenta la oligarquía hunde al Uruguay en una profunda crisis económica como único modo de salvar sus privilegios. Tras esa crisis se desencadenaron las demás, entre ellas también estaba la moral. A partir del 68 la oligarquía recurre a la violencia sistemica. La represión golpeo sin piedad y el pueblo se opuso al fascismo, entre las formas de lucha entró la armada. Los tupamaros fueron una de sus expresiones organizadas. En Quebracho hubo tres allanamientos a la Casa Parroquial y dos de ellos al pueblo completo...

Quebracho, ubicado en el departamento de Paysandú ya mantenía desde el 62` la categoría de Villa, la tranquila población era de aproximadamente 2000 personas. Las radios difundían acontecimientos, robos, ya se podía interpretar que el país estaba cambiando en el aspecto social. “Esto se fue agravando y con ello veíamos caer las instituciones democráticas. Había un grupo que se encaminaba a tomar las armas  y a preparar el campo de lucha”, comentaba un tío a quien por su memoria, recurrimos en su búsqueda.

La Veda ya era una realidad “se sintió mucho, esto fue antes de la asunción de la milicia”. La carne era fundamental porque la gente estaba acostumbrada a saborearla, pero este acontecimiento trastocó. Se comía carne de otros animales y no se conseguía carne barata en las carnicerías.  

Los dos bloques claramente diferenciados chocaban y como en todos los rincones del mundo Quebracho no escapó la tremenda alineación. Las repercusiones por causas políticas golpeaban a la moral. En la localidad, la Iglesia y por ende el encargado de la misma el presbítero Juan Zordan, estaba etiquetado de comunista por el solo hecho de mostrarse militante del Frente Amplio. En sus memorias el 3 de octubre del  71’ estampó “con tiempo irregular se llevó a cabo la festividad de Santa Teresita con un tiempo irregular, mucho viento y con una participación bastante inferior a años anteriores, parte debido al día en parte por la confusión “política” motivada por la confusión política religiosa sin dejar de ser una lamentable claudicación de muchas personas, es notoria la realidad sobre la pobre cultura crónica de nuestra gente...”. Estos fueron los primeros acontecimientos que patentaban el levantamiento de las masas contra los frenteamplistas.

Dentro de los acontecimientos que más se recuerdan, es el allanamiento por parte del ejército, el 24 de noviembre, a la Casa Parroquial por primera ves.


Celia se dirigía como todas las mañanas a realiza los mandados con su hermana. Entre charlas y juegos en la vereda. Llegando a la Plaza Artigas se conmovió al ver enfrente de esta, camiones parados y soldados verdes, armados. “Un policía me dijo que no pasara por allí, por que podía salir alguien armado o formarse algún tiroteo. Entonces seguimos por el otro camino conversando y no le dimos mucha trascendencia. Las metralletas estaban todas contra un muro”. Luego de unas horas de recorridas culminó sin novedades aunque no dejaba de ser símbolos de los tiempos que se estaban  viviendo.

La expectativa se centro en las elecciones Nacionales y se percibía un aire misterioso. Una anotación del cura Zordan lo indica de esta manera el 28 de Noviembre del 71 “las elecciones darán mucho que hablar”. El 1° de diciembre los demócratas festejaron el triunfo de la democracia al estilo fascista, insultando, provocando y  apedreando los domicilios de quienes se manifestaban adeptos del Frente Amplio y la casa parroquial tuvo el privilegio de la pedrea. Quienes estaban a cargo de la revuelta fueron algunos integrantes de la JUP (Juventud Uruguaya de Pie de ultra derecha que respondían a las fuerzas armadas) quebrachenses. La Casa Parroquia sufrió dos nuevos allanamientos y casualmente el pueblo, también, con la justificación de la “búsqueda de armas” se realizó la revisión casa por casa. “Estaba trabajando- comenta nuestro entrevistado- cortando maíz, cerca de Quebracho por lo que luego de realizada las tareas volvía caminando. Próximo al pueblo me encuentran los milicos verdes y con una ametralladora en la mano me acompañaron hasta mi casa. A mi madre la hicieron salir en camisón. Revisaron un pozo de agua, preguntaron si teníamos armas. Yo realmente no tenía nada que ver con el movimiento tupamaro”. Mientras esto acontecía en una casa doña Maruja respondía “se vino la guerra” cuando los altamente autoritario y represivos ciudadanos vestidos de verde socavaban hasta las heladera con gran demostración de hambre según la abuela.   

El día fatídico del golpe, el 27 asume el gobierno de facto. Ese día en la campaña no se notó un cambio en nada, la monotonía seguía reinando salvo para los radioescuchas. El desconocimiento de los quehaceres políticos en las zonas rurales impedía que se notara el cambio. En las sociedades apartadas de Montevideo, tenían poca repercusión tales acontecimientos, a esto se le suma además la ignorancia de la gente. En general lo que se sentía era la perdida de la democracia, aunque de poca relevancia. “Reinaba el miedo porque se había desfigurado el papel de los tupamaros porque no creo que hayan sido muy malos aunque tampoco del todo buenos, lo que creo que desdibujaron fueron las fuerzas armadas”.

Los días se fueron sucediendo y se hizo muy común a las 8 de la noche los mensajes de las Fuerzas  Conjuntas siendo obligatorio difundirlos. En ellos mencionaba a las personas procesadas, de las que muchos eran inocentes, que por tener ideas diferentes a las de los militares se los tildaba de sedicioso o que violaba la constitución. Mucha gente estuvo por los pasillos de la cárcel muchos de ellos sin tener culpa alguna simplemente por usar barba, demostrar ideas raras o hacer huelgas.

El tiempo siguió su infinito camino el comunismo y el capitalismo seguían en lucha dos personajes que poco tenían que ver con las ideologías reinantes deciden poner un punto común como decía algún cantante de protesta “las ideologías divide al hombre, y el amor con sus hilos los une en su nombre”. Mientras se iba apagando el imperio rojo y dentro del clima tenso se vislumbraba un horizonte pacifico. Con la aparición de la Madre Teresa de Calcuta, EEUU y China establecen relaciones diplomáticas y los primeros realizan su retirada nuclear de España  y las Naciones unidas proclaman al año 1979 como el “AÑO INTERNACIONAL DEL NIÑO” nace el autor de esta historia. Como si esto tuviese algo que ver con la creencia utópica de la Paz Mundial y cuando el papa visita México teniendo una sola consigna “El futuro del catolicismo se juega en América Latina”. Y por si fuera poco muere un historiado argentino llamado Ernesto Palacio.

Años más tarde mientras mi tío me enseñaba un tema de dictadura y que inocentemente repetíamos absortos con un primo. “Se va a acabar... se va a acabar la Dictadura Militar. Seguramente que estos hechos no determinaron la vuelta a la democracia. Pero dentro de una historia particular podríamos acordar que así lo fue o que al menos sirvieron para enterrar el oscuro y poder decir nunca más a las violaciones de los derechos humanos para bregar por el humanismo y la participación democrática. A la voluntad del pueblo, por soportar tanto dolor nuestro homenaje...         
  



Oldemar Chacón
Abril 2002



Aquellos trabajos monográficos sobre Marc Bloch

Informe sobre “La Sociedad Feudal” de Marc BLOCH

Oldemar Chacón 2º de Historia. Secuencia Occidental

Prof. Fernando López





“La historia debe ser una ciencia que estaría incompleta si tarde o temprano no nos ayudara a vivir mejor".
                                               Marc Bloch

El Autor y su línea de Pensamiento

Nacido en Lyon, Francia el 6 de julio de 1886 Marc Bloch antes de impartir clases de historia medieval en la Universidad de Estrasburgo y más tarde de historia económica en la Sorbona había sido alumno del geógrafo Vidal de la Blache. Junto con Lucien Febvre editó "Annales d´Historie Èconomique et Sociale", una revista sobre la historia de la economía francesa que tuvo bastante repercusión en su tiempo. Marc Bloch, desde Les Rois thaumaturges (Los reyes taumaturgos) hasta La Sociedad Feudal, invitaba a tener en cuenta la "atmósfera mental".  Su afán por fusionar la economía y la historia se aprecia en algunas de sus obras como: "La Sociedad feudal" o "Introducción a la Historia", estas son algunas de las características del celebre historiador Marc Bloch quien murió por su patria, fusilado por los alemanes, el 16 de junio de 1944, en un campo al norte de Lyon.

Haciendo referencia a “Introducción a al Historia”, este libro es fruto de una mentalidad consagrada al estudio de la historia que fue malograda por la guerra, donde el autor es prisionero de guerra, fue fusilado por la barbarie nazi en 1944 y no pudo ver impresa su obra, escrita en un campo de concentración. A partir de la interrogante ¿qué es la historia y para qué sirve?, Bloch escribe una verdadera introducción a la filosofía de la historia, esencial para la comprensión de esta ciencia que "estudia a los hombres en el tiempo". El autor aprovechó su reclusión para reflexionar con lucidez y agudeza sobre su oficio de historiador y plasmó sus meditaciones en un estilo bello y sencillo, de gran profundidad psicológica. Su amigo Lucien Febvre rescató su manuscrito para la posteridad. He aquí, pues, un sugestivo estímulo para el pensamiento y una lección de rigor científico.

En el artículo “Combate por la historia'', los fundadores de la revista Annales, Marc Bloch y Lucien Febvre, anunciaron que acabarían con  una pedagogía destinada a formar ciudadanos y patriotas y un arma al servicio del Estado y de la Nación”. El combate era contra un mundo que homogeneizaba y, desde los Annales (1929), Annales de Historia Social (1941) o Annales. Economías. Sociedades. Civilizaciones (1946), los miembros de la revista siempre encontraron en las diferencias y en la larga duración la llave para criticar al supuesto proceso civilizatorio.

Así, Lucien Febvre hizo una lectura de Rabelais y Lutero contraria a la que hasta entonces los consideraba modernos y librepensadores; Marc Bloch halló en el pensamiento medieval tradiciones míticas; Jean Pierre Vernant hizo una lectura historizada de los mitos; Jacques Le Goff construyó el tiempo de la iglesia y el de los mercaderes, y Fernand Braudel convirtió al mar en protagonista de una historia que reveló a los hombres mediterráneos la prolongación de antiquísimos hábitos. En fin, en su inquietud por terminar con la idea monolítica de la historia positivista, Annales dialogó con otras ciencias sociales, desde la antropología hasta la psicología, pasando por la geografía y la lingüística; dudaron del hecho histórico ya que, decían, siendo el historiador quien elige e interpreta las fuentes, ¿quién puede tener autoridad para seleccionar los acontecimientos?

Carlos Aguirre Rojas hace otras cuatro subdivisiones de las etapas de la revista: 1) Etapa formativa o ``Prehistoria de los Annales''; 2) Annales de transición o Annales de Lucien Febvre, pues Marc Bloch fue perseguido por los nazis y debió retirarse del proyecto; 3) Annales braudelianos, y 4) Annales marxistas o ``marxistas-annalistas''.

En su afán por combatir la historia tradicional y descriptiva, y por construir una nueva historia explicativa, social y total, Marc Bloch y Lucien Febvre, avanzaron dos líneas de investigación, de entrada interconectadas pero que ulteriormente se bifurcaron: la historia económico-social y la historia de las mentalidades. La primera fue haciéndose predominante en Francia a partir de la II Guerra Mundial, especialmente en los años 60, siendo desplazada de su posición hegemónica por la historia de las mentalidades a lo largo de los años 70. De modo que en los 80 asistimos al clímax de una historia de las mentalidades que se expande y contagia a las disciplinas más próximas, perdiendo la noción de mentalidad en definición precisa lo que gana en extensión, en beneficio de una emergente antropología histórica, merced al empuje de la antropología en el conjunto de las ciencias sociales y al peso de las historiografías anglosajonas. El reciclaje de la historia de las mentalidades -que comporta una suerte de segundo impulso- como antropología histórica, durante la década pasada, ha favorecido la homologación francesa con pujantes historiografías, en primer lugar las anglosajonas, resistentes al hegemonismo francés, actualmente de moda, en el mundo intelectual. Las reservas, cuando no los prejuicios, hacia lo francés no dejan de constituir una moda más.

 

La obra “Feudal”

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 El cuadro de la historia de las mentalidades, comienza sin duda, en 1932, cuando Georges Lefebvre publica La Grande Peur (El gran pánico) de 1789. Marc Bloch en 1939-1940 titula un capítulo de La sociedad feudal “Formas de sentir y de pensar". En la “La Sociedad Feudal” plasma la confluencia de dos enfoques historia de las mentalidades y la historia económico-social, además de vincular la geografía y la lingüística. Para justificar el titulo considera importante el estudio de las invasiones, circunstancias económicas y los estados mentales. A rasgos generales lo que el autor intenta es hacer un análisis y explicación de una estructura social y de sus relaciones.

Entre los siglos VIII y primeras décadas del XIII, ente la Europa occidental y central es donde nace la época feudal dentro de estos limites se enmarca temporal y espacialmente La Sociedad Feudal”. Comienza haciendo relativizaciones con respecto al término “feudal” indicando como ha venido siendo tratado, en este sentido hace algunas transformaciones con respecto a las acepciones de Baulainvilliers y Montesquieu  quienes decían que la Edad Media era una fragmentación de la soberanía entre una multitud de príncipes o incluso de señores de aldea, el dice que esto es una singularidad y que no todos los señoríos eran feudos, ni todos los feudos principados o señoríos. Nos brinda una característica acerca del feudalismo al decir “Hay que dudar, sobre todo, que un tipo de organización  tan compleja pueda ser justamente definido, sea por su aspecto exclusivamente político, sea, si se toma feudo en todo el rigor de su acepción jurídica, por una forma de derecho real, entre muchas cosas”. Aunque el uso corriente actual el feudo ha dejado de figurar en primer plano. Es muy difícil comparar al feudalismo con alguna etapa o estructura parecida dice Bloch que desconoció nuestra realidad, no con esto queremos decir que estamos viviendo un feudalismo sino que hay características que se mantienen, o que resurgen como lo son las servidumbres en el campo, claro que muy diferentes.

Cuando el mediterráneo centraba la atención de toda la civilización antigua y en el umbral de la edad media dos movimientos de las masas humanas destruyeron este equilibrio: las invasiones de los germanos y las conquistas de los musulmanes. Mediante una misma dominación y en todo caso, una comunidad de hábitos mentales y sociales une a posteriori  las tierras de ocupación germánica, que no sería una perfecta homogenización. Las victorias árabes en el Imperio de Oriente lo convierten en el Imperio Griego que separado del occidente fueron creando una evolución propia y original.

No solo “sentir y pensar...”

Ahora bien donde se lee "formas de sentir y de pensar", de entrada ampliaría de la forma siguiente: "formas de pensar y de sentir y de imaginar" la realidad. Tenemos ya tres mecanismos intelectuales de conexión con lo real objetivo, a saber, pensamiento racional, emociones e imaginario; a los cuales habría que añadir las maneras de actuar, tanto el comportamiento consciente como el inconsciente. De manera que al final, si incluimos el factor inconsciente, nos daría cinco componentes de la mentalidad -siempre global- que se superponen, comparten elementos comunes... Esta idea de los cinco componentes (pensamiento racional, emociones, imaginario, comportamiento e inconsciente) constituye, según algunos autores, una guía provechosa para enfrentarse con la documentación e inferir una mentalidad subyacente. A la hora de estudiar las mentalidades complejas vamos a hallar, por descontado, combinaciones de estos componentes o de algunos de ellos, y vamos a necesitar una metodología específica, distinta de la usada por el historiador economista o político, y distinta asimismo de la empleada hoy en día por antropólogos, sociólogos y psicólogos, que tienen la fortuna de poder observar, interrogar y experimentar con individuos y colectivos vivientes, pero mayores dificultades que el historiador para evitar la interferencia del observador sobre los hombres y las mentalidades que investiga.

Para Bloch el fundamento de la institución feudal es el vínculo y la subordinación  de hombre a hombre, este complejo relacionamiento de dependencia y protección dio lugar al lazo de vasallaje. El ser humano estaba más cerca de la naturaleza y en ciertos aspectos era duro pero las epidemias, falta de alimentos, violencia cotidiana, higiene mediocre, preocupación por lo sobrenatural, contribuía a dar al sistema nervioso un gran inestabilidad, y quizás este lazo de dependencia contribuía en pequeño grado estabilidad.

En el capitulo sobre “Formas de sentir y pensar” hace referencia a que existía un fondo de primitivismo que era aportado por ejemplo por el paisaje rural donde casaban tanto por deporte, como también para defenderse y  alimentarse más cuando por los amplios campos surcaba algún animal como osos y lobos, muy común por ese entonces donde las noches eran extremadamente frías. Comenta que es una ingenuidad pretender comprender a los hombres sin saber cuales eran las reacciones normales, cómo y cuanto vivían,  pero el estado de los textos son una limitación con las cuales se encuentra Bloch. Sin embargo puede detectar que más o menos el promedio de edad que vivían era de 60 años. La característica que destaca es que igualmente el mundo estaba dirigido por hombres jóvenes. Ahora esto lo comprueba con las edades a las que llegaron a vivir los reyes, sin embargo es posible que el promedio haya sido menos si se tiene en cuenta que los reyes se alimentaban mejor. Lo que si es indiscutible era la gran cantidad de mortalidad infantil.

Los pocos relojes de agua, molestos y costosos, fueron solo elemento que pasaron inadvertidos para el común de la gente preocupadas en otras cosas que en controlar el momento que vivían. El latín no solo se leía sino también se cantaba, pero lo que se sumaba a esta falta de exactitud mental tenia que ver con la propia lengua técnica del derecho que tenia un vocabulario demasiado arcaico y fluctuante y por otro las lenguas corrientes con ciertas imprecisiones  y una inestabilidad de una nomenclatura puramente oral y popular. En su mayoría las clases altas tenían acceso al conocimiento más que nada de los idiomas y a la educación por parte de sus padres y en el caso de Otón III por su madre, este hablaba en griego y latín. Sin la falta de una atmósfera de elevados linaje hereditarios esta educación difícilmente, salvo en casos especiales, llegaba a buen puerto.

   Con respecto a la mentalidad religiosa esta provocaba muchos desplazamientos, se pensaba que podían conseguir la salvación del cuerpo o del alma mediante un lejano viaje. Las calamitosas condiciones de vida que se observan en gran parte de las descripciones del autor, ponen a los hombres de manera constante y casi enfermiza en espera de signos, de sueños o de alucinaciones. Rasgos que, nos da la impresión, en algunos casos, no difieren al común de la gente de hoy en día, que se queda con las interpretaciones del mundo más que nada explicadas por las religiones que están al alcance de la mano de cualquier transeúnte. Aunque la diferencia estriba en que el código moral  no imponía la obligación de reprimir las lagrimas como quizás hoy en el que la vergüenza, salvo en casos extremos (de muerte, suicidios etc,) es un elemento de represión. Estos elementos emotivos, dice el autor que plantean dificultades a los historiadores que son llevados por el instinto a reconstruir el pasado según las normas de inteligencia, que son elementos considerables que ejercieron una acción que no podría pasar en silencio.

La observación generalmente se abandona en provecho de la interpretación, de esta manera la técnica no era más que empirismo y muchas veces las significaciones de los elementos apuntaba hacia lo místico. Las guerras se citan mezcladas con las tempestades y los accidentes sociales eran cosa naturales. Los peregrinos reales no esperaban otra cosa que su propia salvación, la imagen de la catástrofe final se aferró fuertemente en las conciencias. No es casual que Otón de Freising escribía –según Bloch- “nosotros que hemos sido colocados en el fin de los tiempos”. Como el pensaban la mayoría de su tiempo y de tiempos posteriores al igual que hoy se les hace difícil abandonar esa creencia en un dios por miedo al castigo o cosas semejantes. Los hombres no pensaban de manera constante en la salvación, pero cuando lo hacían, era con fuerza y sobre todo con la ayuda de imágenes concretas. Las representaciones le llegaban a modo de sacudidas y sus almas inestables experimentaban bruscos cambios.
Lo que finalmente se pregunta Bloch  es lo siguiente ¿Cómo no reconocer, en el miedo al infierno, uno de los grandes hecho sociales de la época? Lo que demuestra el grado por buscar hechos de propios del imaginario colectivo y más precisamente lo subjetivo.
   
A modo de conclusión

La famosa obra de Marc Bloch nos introduce en la intimidad del pasado haciéndonos reflexionar sobre la actitud del hombre de esa época de una manera sutil y amena ante la naturaleza y de una manera general sobre esos datos psicológicos que son la esencia de la historia.
Marca el rumbo para una historia interdisciplinaria y nos muestra el feudalismo como una complejidad intentando descifrar las relaciones entre la estructura de la sociedad y las  instancias más profundas del ser humano como lo son sus pensamientos que llevan delante las actitudes hacia determinados acontecimientos. Las concepciones que tenían del mundo los hace extraños a la realidad terrestre, y desinteresados de las cosas. De alguna manera podemos precisar y hacer paralelismo acerca de si estos hombres no se podrían comparar a la etapa anteriores como lo son el cromagnon teniendo en cuenta la forma de pensar, por ejemplo si tenemos en cuenta el tabú y los diferentes dioses que causaban una especie de control social y a la ves pánico o terror, inclusive el clima semejante que los obligaba a la caza de animales quizás no lo sea tanto lo del miedo al infierno. Por esa razón da la impresión de que hubiese habido un retroceso en las formas de concebirse a si mismo y al mundo con respecto a lo griegos y romanos tan adelantados. Es posible que al estar más en contacto con la naturaleza nos vuelva de alguna manera a no encontrar hábitos de aprender a leer y darle una explicación al mundo de acuerdo a lo que otros quieren decirnos o ¿Por qué en esta época, que hemos visto muy pocos eran los que sabían leer y escribir? O será que se manejaban de acuerdo al costo de oportunidad, es decir, un tipo puede decir que la lectura no me conviene aprenderla, por que me quita trabajo en el campo. O sencillamente será porqué no se les daba oportunidad. Tantas cosas debemos aprender sobre tantos tópicos que implicaran de nosotros un discernimiento acerca de lo que en realidad fue el feudalismo, y lo que anteriormente esbozamos sea simplemente una serie de inquietudes ingenuas buscando una claridad que nos de seguridad al igual que lo que buscaban en ese complejo mundo feudal.
Hoy la expansión del neo-liberalismo y la multipolarización de la economía de mercado, vienen generando enclaves de conflicto y disolución sociales. Su estudio histórico-político requerirá haber transitado el debate público y la elaboración de proyectos historiográficos a nivel de bloques de países, con el propósito de alcanzar la comparatividad, tan clara a Bloch, «legado no suficientemente explotado». La crisis mundial está en la cresta de la ola, efervescencia que dificulta interpelar globalmente una explicación del pasado.
En tiempos tan desconcertantes, leer a Marc Bloch atrae temporalmente los dos extremos del siglo, remitiéndonos -incluyendo Annales- al valor ideológico del fluir de las memorias colectivas -aun las más dolorosas- y no divorciar este compromiso del trabajo en el gabinete, ni de la vida cotidiana.


 Oldemar Chacón